Tal vez hubiera sido mejor que en lugar de instalarme en el área de desarrolladores me hubiera ido al de bloggers, ya que sin darme cuenta me paso el día escribiendo para el blog y grabando o subiendo vídeos a YouTube.
La mañana empezó como de costumbre llegando el primero de mi clan y tomándome un café con leche mientras arranca el ordenador y leo los correos. Cuando llegué a mi mesa era tal la cantidad de basura que poblaba este sitio que saqué el primer vídeo del día enseñándola. Por cierto, no se que tienen las mañanas que cuando llego siempre hay algún monitor reproduciendo porno sin nadie cerca que lo esté viendo. ¿?
La mañana continuó bastante mal en cuanto a curro. Se acumularon muchas llamadas y tuve que atender a varias urgencias que me tuvieron ocupado hasta medio día, pero luego se calmó la cosa y continué pescando charlas como un loco.
La primera sobre el proceso de selección de personal de Telefonica (que casualidad!). Llevaron a cabo una de las muchas pruebas de selección y que consiste en justificar tu presencia en un bote rumbo a una isla, pero somos 9 y caben 8, así que uno ha de quedarse y lamentablemente morirá en alta mar alone in the dark.
A mi me tocó ser el doctor, así que lo tuve bastante fácil para justificar mi presencia en el bote. Finalmente al que le tocó hacer el papel de cura fue el que decidimos entre todos lanzar al agua. Ejé, Ejé.
Tras esto llegué a mi mesa y cual fue mi sorpresa que Xim y Aina habían salido a comprar arroz para todos. Gracias a Twitter Xim conocía mi debilidad por el arroz negro, así que una ración calentita me esperaba ahí. Emocionado saqué dos vídeos.
Es curioso que en 31 años nunca me haya grabado comiendo, y fruto de esto acabo de descubrir que mi manía de no tocar los utensilios con los labios mientras como se aprecia en cada bocado. Me da cosica verlo, pero más acercar utensilios de plástico a mi boca. Soy plastifóbico o algo.
De ahí salimos a dar una vuelta por Campus Futuro a ver bichos e inventos raros. Lo mejor es la máquina de música.
Volví a mi mesa y una música que venía del stand de Google empezó a hipnotizarme de tal manera que casi inconscientemente empecé a contornearme con la soltura que tengo yo para estas cosas y terminé hasta cantando. A modo de recuerdo post campus saqué este vídeo.
Ya me quedé ahí y empezó una charla sobre Android, el nuevo sistema operativo open source basado en Linux que está haciendo Google para dispositivos móviles. Le pregunté qué es lo que había hecho que Google se interesara por un SO para móviles y no para PC cuando al final la competencia en ambos campos es la misma (Microsoft,Apple y Linux), y me respondió que la movilidad es el futuro, y Google quiere estar presente en esta nueva revolución. Por la pregunta me gané otra camiseta de Panoramio, para Chiho.
Corriendo salí hacia el stand donde el compañero de Rafael Corrales estaba dando una charla sobre retroinformática, pero llegué tarde y no pude sacar más que un pequeño vídeo.
Y me volví a Google, ahí empezaba una charla sobre GData, una API que han construido que es como una navaja suiza, ya que te permite interactuar con un montón de servicios de Google: Calendars, Documments, YouTube, etc... ¿incluirá Google Reader?
Al terminar me dirigí a él y tras disculparme por el inglés en el que le iba a hablar le pregunté si GData incluía a Reader. No estaba muy seguro, así que sacó su portátil, buscó en Google Labs y vio que no. Lástima, pero me recomendó echar un vistazo a Google Ajax Feed, que es una herramienta para leer feeds mediante Ajax. Puede irme bien, ¡Gracias!, y me hice una foto con Matthew.
Mientras volvía a mi mesa Google anunciaba otra charla. De nuevo Matthew tomaba el micro, esta vez para hablar del nuevo sistema que ofrece YouTube para interactuar con los vídeos, no solo a nivel de crearte tu propia interface, sino interactuar a nivel de fotogramas.
Uno de los robots que vimos en Campus Futuro se dio un paseo por la campus antes de que lo mandaran a dormir.
De nuevo a Google, están hablando del Google Summer of Code, y nos lo cuentan dos jóvenes que participaron. Nada menos que 4500€ te dan por pasar 3 meses en la gloria con ellos.
Dios, quién me habrá mandado a subir todos y cada uno de los vídeos que hago. Con lo feliz que estaría descargando porno como todo el mundo...
A partir de mañana me voy a contener. ¿Me contengo?
31-07-2008 | Vida Social
El tercer día en la campus party ha sido el mejor en cuanto a productividad y el peor en cuanto a noticias, pero aun así han habido muchas y he acudido a varias charlas muy interesantes.
YouTube ha sido el tema de la primera de ellas, donde nos han hablado entre otras cosas de las razones por las que un portal donde alojar vídeos no había funcionado hasta la llegada de YouTube. Tras esto dos personajes conocidos entre los YouTubers españoles han contados sus experiencias con el nuevo programa de partners que YouTube ha lanzado hoy en España, y que consiste en incluir publicidad -nada intrusiva- en los vídeos que uno publica, y cobrar por impresiones (no por visualizaciones de la publicidad, ya que esta os la podéis saltar pero cuenta como una impresión igualmente).
Tras esta pillé una charla empezada donde hablaban sobre como desarrollar videojuegos para PC y consolas usando para ello software de Microsoft.
Carlos Domingo (Director de Internet y Multimedia de Telefónica I+D) hizo una charla de las más interesantes y motivadoras sobre las fases de creación de proyectos y emprendimiento.
En el stand de Google, uno de los creadores de Panoramio, nos cuenta como se les ocurrió la idea, como la implementaron y la hicieron crecer y lo que sucedío después y que ya todos sabemos. También nos habla de las nuevas funcionalidades y como están intentando migrar Panoramio (PHP + MySQL) a las tecnologías de Google para aprovechar así todo el potencial que ofrece la empresa.
La noche se acercaba y con esta una de las charlas más esperadas por todos. En el stand de Telefonica hicieron una excelente presentación de las vulnerabilidades que presenta la red, y más concretamente con ejemplos prácticos y reales, atacaron a un router WiFi con clave WEP para crakearlo y conocer el pswd de la web del router, con lo que demostraron en vivo y en directo que no es NADA aconsejable usar estas claves, al mismo tiempo que nos abrieron los ojos y nos entraron a todos ganas de probar contra nuestros vecinos.
Y para terminar, con voz afónica pero con mucha energía, una chica de Telefonica nos habló de Scrum y las metodologías de desarrollo ágiles de software. Muy muy interesante y que todos los que programamos o diseñamos tendríamos que aplicarnos para salir victoriosos de cada proyecto en el que nos metemos.
Por último cuando decía que el tercer día de la campus ha sido el mejor en cuanto a productividad me refería a que me lo he pasado dedicando el resto del tiempo ha crear un sistema de favoritos para Feedky, de forma que ahora independientemente de la plataforma en la que se encuentre un video todos son favoriteables desde Feedky, con lo que los tienes reunidos y ahorras tiempo gestionando favoritos en cada plataforma.
Hoy ha sido el día de las conferencias. Cada rato en alguna parte de la Campus se realizaba una, y a veces más, con lo que tenías que decidir a cual asistir o abandonar si no molaba para engancharte a otra.
En mi caso he asistido a charlas sobre APIs y Mashups, desarrollo de juegos para móviles, de aplicaciones para iPhone y sobre el nuevo ActionScript 3.0 de Macromedia que ha terminado hace unos minutos.
Se nota mucho la particular manera de cada uno a la hora de preparar las charlas y los objetivos que pretenden alcanzar con ellas.
Telefónica está apostando muy fuerte y solo el día de hoy ha protagonizado hasta 7 charlas. Además están excesivamente interesados con lo que llaman la "CP Labs", y que tiene por objetivo dar una continuidad al desarrollo más allá del cierre de la campus este próximo domingo. Me parece bien pero no veo muy claro si lo conseguirán. Lo que sí me parece un verdadero acierto por parte de telefónica y otras empresas, es que el personal que imparte las charlas son al mismo tiempo campuseros que se sientan entre nosotros y llevan sus propias actividades paralelas a las que han de cumplir para sus empresas.
Sin duda la charla que más me ha gustado y que pensaba sería la que menos ha sido la que han impartido parte del personal de ZED. Una exposición de las fases de planificación y desarrollo de un videojuego para móviles muy fresca e interesante. Estos tipos también son campuseros al mismo tiempo. Se nota que tienen chispa.
Por lo contrario la que creía que me gustaría no lo ha sido, y es que por interesante que sea programar para iPhone, el hecho de tener que usar MAC para jugar con el SDK sigue siendo un impedimento para mi.
Por último la charla de ActionScript 3 ha sido más una explicación de que todo terminará pareciéndose más a JAVA que un alarde de nuevas posibilidades.
Esta vez no hay videos al estilo Varsavsky y solo he sacado algunos cortos de cada una de estas charlas para que pueda verse más o menos el ambiente que se respiraba. El resto del tiempo lo he pasado preparando un sistema de Favoritos para Feedky que espero terminarlo pronto porque lo he empezado con mucha ilusión y ahora estoy un poco hasta el pene verde de él.
Me he pasado 5 horas entre colas y esperas, pero al fin estoy dentro, rodeado gente descargando archivos sin control. Lo que más me sorprende es la mono temática de -al menos quiero pensar- el primer día de la Campus. Aquí, el que menos, tiene todo un despliegue de discos duros listos para empezar a descargar y compartir entre los campuseros, y no deja de revisar y revisar el estado de sus descargas.
Sorprendido también al ver la poca presencia de sistemas operativos libres, y como Windows XP le gana la batalla a Vista. Hasta los Macs escasean por aquí. Y "decepcionado" al ver lo poco que difiere el área de desarrolladores en la que me encuentro del área de ocio. Los enanos corriendo en WOW no entienden de áreas, y se apoderan de hasta las tarjetas de vídeo más modestas.
En fin, espero que mañana vea como se llenan de lineas de código los monitores que asoman por detrás del mio, los punteros se arrinconen en una esquina y podamos disfrutar todos de las vistas de un área de desarrolladores. Seguiré informando, ahora me voy a la presentación de Joaquín Reyes, ...¡Reyes!
Enlace original:
"El avión de papel"
Se diferencia de otros procesos que requieren más recursos en que en este caso todo sucede de forma más lenta pero igualmente efectiva si se trata de proyectos con base en Internet. Al final lo complicado de conseguir es que tu proyecto guste y se propague adquiriendo la fuerza necesaria para que se consolide y se mantenga vivo, y eso por suerte no se puede comprar, lo que nos sitúa en igual de condiciones con formulas más costosas.
La idea es lanzar un avión de papel, en distintas direcciones, con todas tus fuerzas y destreza para llegar lo más lejos posible, aunque esto no sea más que unos pocos metros, y entonces esperar, tener paciencia y algo donde anotar todo lo que vamos a ver y leer sobre nuestro proyecto.
Si el proyecto despierta interés los usuarios que vean tu avión de papel volar sobre sus cabezas aportarán algún que otro comentario, bueno o malo, lo recogerán y lo harán volar de nuevo, llegando a otros usuarios, y a su vez estos es posible que lo vuelvan a lanzar en nuevas direcciones, y si todo sale como nos gustaría se produzca una reacción en cadena que termine llegando a los oídos de muchos usuarios, o no salga tan bien y el avión termine aterrizando y ya nadie se interese por él. Si sucede esto es poco probable que retome el vuelo por si solo.
A veces el avión de papel es recogido por una persona o medio más influyente y es capaz de propagarlo en muchas más direcciones, más rápido y con más alcance del que tú podrías, pero ojo, que tu proyecto sea comentado en sitios como Digg o Meneame, o sea anunciado en medios tradicionales, es muy bueno para el proyecto, pero solo hace de catalizador de esta reacción en cadena, nunca mejorará tu proyecto ni hará que este se propague con más fuerza, ya que como decía está en manos de los usuarios que acceden a ese medio, el que se hagan eco de él y lo hagan volar de nuevo en otras direcciones, y eso no se compra, lo cual es bueno.
Si el avión de papel es recogido en un medio influyente y no adquiere la respuesta o propagación adecuada hay que saber interpretar el significado y entender que el proyecto tal y como está no despierta el suficiente interés, no es útil o no cubre una necesidad real, entrar el avión de papel a casa y hacerle todo tipo de ajustes aprovechando el feedback obtenido, para ser lanzado de nuevo en adelante.
En mi caso
Lo que aun hoy no tengo claro es como retomar el vuelo, ya que no me parece una buena idea abusar de LGM, y creo más en reaccionar a tiempo con los ajustes y dejar en manos de quienes ya conocen el proyecto el futuro y el rumbo del avión de papel.
Con Chooii ha sucedido esto mismo, y tras medio año de ajustes y aportaciones al proyecto ahora empiezan a llegar usuarios realmente interesados en él, y el avión ha vuelto a volar, mucho más despacio que aquellos dos primeros días pero su vuelo parece más estable.
Imágenes: 
